Qué es un certificado digital
De acuerdo con la normativa de firma electrónica, un certificado digital es un documento emitido por un prestador de servicios de certificación que vincula datos de verificación con un firmante y confirma su identidad.
En términos sencillos, es un archivo electrónico que te identifica online mediante clave pública y avala que tú eres tú al realizar trámites, acceder a servicios o firmar.
Características clave
- Identificación de personas físicas, jurídicas y otros supuestos (empleados públicos, sellos, sedes, etc.).
- Emitidos por una Autoridad de Certificación.
- Contienen clave pública, datos del titular, del emisor y metadatos (vigencia, usos).
- La clave privada asociada debe custodiarse de forma segura y nunca compartirse.
Tipos según el titular
- Persona física: el más habitual; te identifica en trámites y firmas online.
- Persona física representante: actúa en nombre de una entidad (p. ej., administrador único/solidario, representante de persona jurídica o de entidad sin personalidad).
- Empleados públicos / Sede / Sello electrónico: para actuaciones de AAPP; el sello identifica al organismo, no a una persona.
- Sello de tiempo: emitido por una Autoridad de Sellado para acreditar fecha y hora de una operación o documento.
Tipos según el soporte
Dispositivo
Tarjeta criptográfica o token USB + lector y software. Alto nivel de custodia local.
Software
Archivo .p12/.pfx con la clave privada. Requiere instalación y protección por contraseña.
Nube
Custodia centralizada por la AC. Uso desde PC o smartphone con credenciales y segunda verificación.
Para qué sirve: usos con AAPP y en el sector privado
- Identificación segura en portales y sedes electrónicas.
- Firma de contratos y documentos electrónicos.
- Presentación y liquidación de impuestos (IRPF, IVA…).
- Trámites con Seguridad Social, DGT, subvenciones, padrón.
- Recepción de notificaciones electrónicas oficiales.
- Firma de facturas electrónicas y correos firmados.
- Consultas, recursos, reclamaciones y registros electrónicos.
- Accesos internos en empresas y validación de transacciones.
Resultado: menos desplazamientos, trámites rápidos y eficientes y mayor seguridad en procedimientos online.
Cómo usar el certificado digital
Cuando accedas a una sede que requiera identificación, el navegador mostrará una ventana para seleccionar tu certificado. Confirma y, si procede, introduce tu contraseña del almacén.
Para firmar, pulsa Firmar o Firmar y enviar en la página o aplicación; puede pedirse tu contraseña o una segunda verificación.
Consejo: si gestionas varios, usa un Gestor de Certificados Digitales (como el de HUB Consultores) para ordenar, auditar y simplificar su uso.
Notificaciones electrónicas: por qué controlarlas (y cómo)
Las notificaciones electrónicas son el canal habitual de comunicación de las AAPP con personas y, de forma obligatoria en muchos casos, con personas jurídicas. No atender un requerimiento (p. ej., AEAT) puede acarrear consecuencias y sanciones.
Se consultan en la sede electrónica del organismo emisor. El problema: recibir avisos de múltiples entidades a diario puede conducir a desorden y plazos incumplidos.
Gestor de notificaciones de HUB Consultores
Monitorizamos de forma continua los distintos buzones y te enviamos avisos por correo para que no pierdas plazos. Una manera rápida, cómoda y eficiente de comunicarte con la Administración, sin desplazamientos.
Conclusión
El certificado digital es tu identidad fiable en Internet: habilita trámites, firma y acceso seguro a servicios públicos y privados. Elegir el tipo adecuado y gestionarlo bien ahorra tiempo, costes y riesgos.
¿Necesitas emitir, custodiar o centralizar certificados y notificaciones? En HUB Consultores te ayudamos con la emisión, el gestor de certificados y la monitorización de buzones.
Artículo divulgativo de HUB Consultores. Revisa siempre la normativa vigente y las condiciones de tu Autoridad de Certificación.
